Mostrando entradas con la etiqueta Cámara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cámara. Mostrar todas las entradas
| 1 comentarios ]

Bueno, esta entrada, es en respuesta a una pregunta hecha en un comentario asi que aqui la respuesta, e información para todos.

Big Shot, es una propuesta creada por Computer Vision Laboratory de la Universidad de Columbia, es una cámara digital creada para que el publico en general pueda montar por si mismos, dicha camara dispone con tres tipos de lentes, normal, panorámica y estereoscópica

Les dejo el Link de la pagina oficial de Big Shot Camera para que le hechen un vistaso, parece buena idea, es una forma facil de poder realizar fotos estereoscopicas directas sin utilizar programas de diseño grafico...

| 0 comentarios ]

Bueno, no había subido esta información, apenas ahora me di cuenta que aun estaba en borrador, pero si lo publicaba, saldria en el año pasado, asi que aqui esta.


Pentaprisma: es un prisma de cinco caras, constituido de espejos, que refleja la imagen invirtiendola para verla "normal" o de la misma manera que nosotros observamos el enorno.

Marca: Marca a la que pertenece la cámara.

Palanca de reembobinado o rebobinado: Sirve para regresar la película ya expuesta a su magazine.

Diámetro del Objetivo: este esta índicado en el Objetivo mismo, indica su diametro, nos sirve para poder comprar filtros, otros objetivos, tapas, ect, que sean de tamaño justo.

Distancia Focal: Es la distancia entre el lente del objetivo y el punto focal.

Objetivo: Un conjunto d lentes, que dirige la luz hacia la cámara fotográfica

Botón de Autodisparo: Este sirve para autodisparar la cámara, con un temporizador de 10 segundos, se activa moviendolo hacia la derecha, se aprieta el boton disparador y listo.

Modelo y serie: Es el modelo de la camara, y la serie a la que pertenece, como la serie D de Nikon, o la serie EOS de Cannon.

Botón Disparador: Este mueve el sistema interno de la camara, para abrir el obturador y tener una imagen latente.


Zapata o zapata caliente: En esta, se introduce el flash, para ser disparado al momento que se dispara el boton disparador.

Palanca de Arrastre: Esta va recorriendo la película para tomas las fotografias en la parte de la película que no ha sido expuesta.

Pila: Algunas camaras, electromecánicas necesitan pila para realizar alguna de sus funciones, o para funcionar totalmente.


Interruptor del Exposimetro: como lo dije, las camaras necesitan pila para realizar todas o solo algunas de sus funciones, en este interruptor se peude activar el Exposimetro o desactivarlo, si es necesario, o si no sabes medir la exposicion sin ayuda de este.

Contador de Película: Indica la cantidad de fotogramas que han sido tomados.


Cluth o boton liberador: Este botón se oprime una vez finalizada la película, se utiliza para poder rebobinar la película a su magazine sin que esta se atore.

Entrada para Tripié: Esta entrada es la misma en todas las camaras, nunca cambia, por lo tanto es una entrada universal, en esta se enrosca el tipié o tripóde, o enroscar la camara en el tripié

| 0 comentarios ]

La exposición es el tiempo y la cantidad de luz que requiera el material sensible para obtener correctamente una imagen por medio de dos dispositivos, el obturados y el diafragma.

Influyen:

• Sensibilidad del material fotográfico
• Abertura del Diafragma
• Profundidad de campo
• Distancia Focal
• Velocidad de Obturador
• Condiciones de la Luz

Hay 3 tipos de exposición:

• Exposición correcta
• Sobreexposición
• Subexposicion

Exposición correcta

La exposición correcta depende de la combinación del tiempo de obturación. El obturador limita el tiempo que el rayo de luz penetra en la cámara y expone la película o el sensor digital. Mediante el obturador se controla el tiempo necesario para que la imagen se exponga y quede reflejada en la película o el sensor digital) y la abertura del diafragma.

El diafragma y el tiempo son directamente proporcionales, cuanto más abierto se encuentre el diafragma, más rápido será el tiempo de obturación. Por ejemplo en valores numéricos (f22) corresponden diafragmas cerrados y con valores más bajos f4 el diagrama abierto.

Con diafragma cerrado se obtiene mayor profundidad del campo. Con el diafragma abierto se obtiene menos profundidad del campo.



Sobreexposición

La sobreexposición es una excesiva exposición a la luz de un material fotográfico.

Los negativos sobreexpuestos (en color o en blanco y negro) suelen carecer de contraste y de detalle de las luces. Las diapositivas sobreexpuestas son muy transparentes y con luces quemadas.

A partir de negativos sobreexpuestos en blanco y negro pueden obtenerse copias aceptables con un papel duro o tratando aquellos con un reductor. En el caso del color serán necesarias exposiciones muy largas y ajustes en la filtración.



Subexposición

Se le llama subexposición a la exposición a la luz insuficiente de un material fotográfico.

Puede deberse a la colocación incorrecta del mando de sensibilidades, a un cálculo incorrecto en situaciones difíciles de eliminación, a suciedad acumulada en el objetivo o a la no compensación de un filtro denso.

Los negativos subexpuestos son muy transparentes y sin detalle, las copias planas y carentes de densidad y las diapositivas muy oscuras.

| 0 comentarios ]

Cámaras digitales réflex de 35 mm

En las cámaras digitales se sustituye la película por un sensor de imagen, el cual interprete mejor lo que captura el objetivo, y recoge mucha más luz. Estos sensores de imagen son más grandes que las compactas, logrando así mayor sensibilidad a la luz tenue y menor ruido en las imágenes capturadas. Son de encendido instantáneo y la operación del enfoque automático es más veloz.

• Utilidad y funcionamiento

Una cámara réflex digital, o también llamada DSRL (Digital Single Lens Réflex) debe su nombre a dos características fundamentales:

1. Visor Réflex: lo cual significa, que cuando miramos a través del visor, vemos, sin ningún tipo de retardo, la escena. Esto se produce gracias a un espejo colocado a 45° y un pentaprisma que conducen e invierten la imagen para que la veamos correctamente a través del visor.
Las ventajas del visor réflex son muchas, y las sensaciones también, pero las veremos más adelante junto con las otras muchas partes de la cámara en una réflex, que le dan un carácter único.

2. Un sensor de imagen: el material fotosensible, que en las cámaras análogas era el negativo, en las cámaras digitales se transforma en un sensor digital compuesto por pixeles. Normalmente estos sensores son del tipo CCD (Charged-Coupled Device) o CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor) y son los que se encargarán de retener la imagen.

Aparte de estas dos características básicas, otra característica fundamental de las réflex digitales es la posibilidad de intercambiar los objetivos con lo cual las posibilidades fotográficas se multiplican de sobremanera, aunque ya veremos más detalladamente cómo influye cada tipo de objetivo sobre la escena que queramos fotografiar.

Evidentemente, al ser un solo sensor digital lo que retiene la imagen, una vez capturada, esta debe transformarse en un archivo digital, de ahí que las cámaras digitales dispongan de tarjetas de memoria, donde vamos almacenando las fotografías.
Esto tiene una ventaja añadida, el poder ver las imágenes inmediatamente después de haberlas tomado mediante una pantalla LCD, que incorporan todas las cámaras digitales y otra de las características fundamentales de una cámara digital.

La Resolución se refiere a la cantidad de puntos por pulgada, con los que se forma la imagen. Cuanto mayor sea la cantidad de puntos, mejor definición tendrá la imagen.
Si piensas imprimir la imagen, ésta deberá tener una resolución de 300 ppp para dar un resultado satisfactorio.

| 0 comentarios ]

Es necesario que nuestro equipo fotográfico siempre este en óptimas condiciones le demos el mantenimiento necesario para que este nunca nos falle al momento de trabajar. Es por esto, que a continuación se enlistan los cuidados más importantes para nuestras cámaras.


• Consejos de tratamiento:

► No exponer la cámara a humedad extrema.
► No dejar la cámara en lugares expuestos a mucha temperatura, por ejemplo la guantera de un coche, o al sol en el campo.
► Guardar la cámara en fundas almohadilladas.
► Llevar la cámara colgada evitará que se caiga al suelo. Nunca la lleves con la correa colgando del cuello, llévala colgando del hombro. Esta opción es mejor ya que si te caes de frente, lo primero que se golpea es el objetivo.
► Los objetivos: Guardarlos siempre en lugares secos con sus respectivas tapas. Si no lo hacemos de esta manera, corremos el riesgo de que sean atacados por hongos. En casos extremos, los hongos terminan deteriorando los cristales.
► Equipar todos los objetivos con un filtro UV o Skylight y dejárselo permanentemente y que sean de buena calidad. Estos filtros no interfieren en el color (al contrario) y nos salvan de que toquemos descuidadamente los cristales.
► En caso de tocar el cristal, limpiar en seco con un trapo que no deje pelusa o con papel óptico, pero tratemos de evitarlo.
► El polvo lo quitamos con un pincel de pelo de marta y si se limpian con líquido para lentes, no aplicar sobre las lentes directamente sino sobre un pañuelo suave.
► El cuerpo: Antes de abrir el cuerpo, debemos mover la ruedita bobinadora de película, o en cámaras AF, mirar por la ventanita si no hay película en su interior. Si llegase a haber película sin rebobinar en el interior y nosotros abrimos se velarían todas las fotos.
► Limpiar con un pincel de pelo de marta las guías de la película. Estas se encuentran en el compartimiento de la película.
► NUNCA presiones el obturador con un trapo. Si hay que sacarle el polvo, usar un pincel de pelo de marta muy suavemente.
► Para limpiar la cosmética de la cámara, podemos usar cualquier lustra muebles.
► Tratar de no tocar el espejo. Cualquier roce puede provocar un rayón en el cromado del mismo, así como afectar su alineación y movimiento.
►No utilizar nunca aire comprimido para limpiar el interior de la cámara, porque puede dañar piezas sensibles en el interior.
► No manipular el interior de una cámara, se puede recibir una descarga si se toca un circuito de alta tensión.
► Si vamos a la playa, al regresar de vacaciones debemos llevar la cámara al servicio técnico para que le realice una limpieza, por más que la cámara funcione perfectamente. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de que la arena que se haya infiltrado en las partes mecánicas de la cámara terminen haciendo un desastre.
► Si accidentalmente nuestra cámara cae al mar (nunca esta de más este consejo), coloca la cámara así como está, dentro de una bolsa llena de agua y llévala enseguida al servicio técnico. Si no realizamos esto, al secarse el salitre, oxidará todas las partes mecánicas.
►Continuamos explicándole algunos consejos sobre el cuidado de la cámara.
► Sobre el flash: Si se usa flash de zapata delicada, apagar el flash antes de sacarlo de la zapata (igual para colocarlo). De otra manera, corremos el riesgo de quemar los circuitos eléctricos.
► Es recomendable quitarle las pilas cuando no se utilice.
► Al almacenarlo tratar de mantenerlo en un lugar seco y frío.

• Algunos consejos para el mantenimiento de las pilas:

► Nunca dejar las pilas puestas en periodos de larga inactividad.
► Nunca almacenar baterías de NiCad vacías. Siempre guardarlas cargadas.
► Utilizar sólo las pilas especificadas en el manual de la cámara.
► No instalar nunca las pilas con las polaridades invertidas.
► No exponer las pilas al fuego o altas temperaturas.
► No mezclar pilas de distintos tipos, marcas o antigüedad.
► Importante: Desechar las pilas de litio en un establecimiento de fotografía, pues no son biodegradables.

• Almacenamiento:

►Nos ocupamos ahora de los consejos para guardar las pilas.
► Instalar las tapas protectoras.
► Guardar en un lugar frío, seco y bien ventilado.
► Oprimir periódicamente el obturador para comprobar que funciona correctamente.

| 0 comentarios ]

Enfoque

El enfoque permite hacer nítido un sujeto. En las cámaras compactas el enfoque es fijo, no hay que enfocar. En las SLR manuales se enfoca mediante una rueda que hay en el objetivo. En las SLR con autofocus el enfoque se hace apuntando con el centro al sujeto y pulsando el botón de disparo suavemente. Apretando más se realiza el disparo. También permiten ser enfocadas manualmente.

• Distancia mínima: Cada objetivo tiene una distancia mínima entre el objetivo y el sujeto, por debajo de la cual no es capaz de enfocar.

La distancia mínima puede reducirse para fotografías de cerca con objetivos micro.
Profundidad de Campo

La profundidad de campo se maneja solamente con el Diafragma.

• Diafragma: Es un mecanismo situado en el objetivo, formado por un conjunto de laminillas que regulan la intensidad de la luz, este diafragma puede ser modificado en su abertura, por medio de un anillo, las aberturas mas grandes dejan pasar mayor cantidad de luz, mientras que las aberturas pequeñas dejan pasar poca cantidad de luz, y están dados en números f.
Un número f elevado corresponde a una abertura pequeña, y un número f pequeño corresponde a una abertura mayor.


La profundidad de campo es la zona de la imagen que está completamente nítida, por la profundidad de campo se pueden seleccionar determinados objetos que se quieren destacar.
El tamaño de la abertura del diafragma influye, porque si es más pequeño el tamaño de abertura mayor será la profundidad de campo, si es mayor la abertura del diaframga menor será la profundidad de campo.




Otro factor de la profundidad de campo es la distancia de enfoque del objeto, entre mayor se la distancia de enfoque mayor será la profundidad de campo, si es menor la distancia de enfoque menor será la profundidad de campo.

Otro factor es la Distancia Focal del objetivo, entre mayor longitud focal menor profundidad de campo.

| 2 comentarios ]

Lentes:

• Cóncava: Una lente Cóncava hace Converger en un punto la luz que la atraviesa. Por lo general estas lentes son más gruesas en el centro y más delgadas en los extremos.


• Convexa: Una lente Convexa hace divergir (separar) los rayos luminosos que la atraviesan. Este tipo de lentes son más delgadas en su centro y más gruesas en los extremos lo que provoca la desviación de la luz.






Objetivo:

Un objetivo es un tubo que dirige el haz de la luz hacia la cámara fotográfica. Contiene lentes, que pueden ser de cristal o de plástico y puede ser un objetivo fijo o intercambiable.

Cada objetivo tiene una distancia focal y sus características propias.

Para poder elegir el objetivo y los filtros fotográficos que debemos utilizar, es necesario ver la diferencia entre una cámara fotográfica y la visión humana.

La visión percibida por el ojo es dinámica, nuestro cerebro analiza lo que el ojo ve en todas sus partes, luego se valora el espacio donde se encuentra el objeto y enfoca los diferentes puntos de interés.

La imagen de un objetivo es estática, por eso el ángulo de la toma es limitada.
Cuando se realiza una fotografía, la luz entra en la cámara en un breve instante, pasando primero por el objetivo. El objetivo se encuentra compuesto por lentes situadas una tras otra y en un orden bien definido.

Un objetivo puede ser muy sencillo y contener sólo una lente. O puede ser más complejo y tener un gran número de lentes en diversos grupos.

Las cámaras réflex utilizan objetivos muy voluminosos y muy pesados. En las cámaras digitales, las lentes y el objetivo son más pequeños.

Las lentes del objetivo, están destinadas a transmitir la imagen real de un objeto al plano focal. El sistema óptico de las lentes se encuentra en una posición, forma y dimensión determinadas.




• Luminosidad: La luminosidad, apertura relativa o número f de un objetivo es el cociente entre la distancia focal de un objetivo y el máximo diámetro de su diafragma y nos da una indicación sobre la cantidad de luz que puede dejar pasar. La luminosidad de un objetivo está determinada pues por:


*La distancia entre el objetivo y la imagen proyectada, lo cual es función de la distancia focal (véase siguiente apartado).
* El diámetro del haz de luz que penetra por el objetivo, lo cual depende del diseño y construcción del propio objetivo. El valor máximo de este diámetro (con máxima apertura del diafragma) se lo denomina apertura efectiva.


• Distancia Focal: Indica la distancia en milímetros desde el centro óptico del objetivo al plano focal y define la potencia o poder de desviación de una lente u objetivo.
La distancia focal de un objetivo está determinada por:

* Ángulo de incidencia de la luz sobre la lente o, a efectos prácticos, curvatura de la lente (a mayor radio de curvatura menor distancia focal).
* Índice de refracción de la lente, el cual vendrá determinado por la composición química del vidrio de la misma.
* Longitud de onda de la luz incidente, esto es, color de la luz; si bien actualmente la mayor parte de los objetivos están compuestos por grupos de lentes convergentes y divergentes que compensan las posibles aberraciones cromáticas derivadas de este aspecto.

• Tipos de Objetivos:

* Objetivos Normales: Estos simulan la visión de cobertura de la visión humana, que es de 45º, con una distancia focal de 45 a 50 mm.
En fotografía se conoce como objetivo normal a aquél cuya distancia focal es igual a la diagonal del formato en el que se expone la imagen (diagonal de la película o sensor digital). Al contemplar una foto realizada con un objetivo normal, se obtiene la impresión de una perspectiva natural, sin distorsión de líneas como en los objetivos gran angular.


* Objetivos Angulares: Tienen una cobertura de visión mayor de 45 º, y una distancia focal entre 40 y 10 mm, estos objetivos separan los planos se usa para vistas panorámicas, como paisajes.
Los ángulos de visión de este tipo de objetivos oscilan entre 60 y 180º.






* Objetivos Telefoto: El Angulo de cobertura es menor de 45º, este tipo de objetivos contraen los planos, su distancia focal es mayor a 50 mm, 60mm, 80mm, 90mm, 120mm, 200mm.
La primera cualidad de un teleobjetivo es la de acercar los objetos fotografiados. Esto permite al fotógrafo, por un lado, la posibilidad de fotografiar objetos a distancia mientras que, por otro lado, permite cerrar encuadre concentrándose en partes muy concretas de un motivo general, lo cual puede utilizarse como recurso estilístico para dirigir la atención del espectador hacia aspectos o texturas concretas de un objeto a las que normalmente el ser humano no presta atención.
A diferencia de los objetivos gran angulares, los teleobjetivos ofrecen una imagen libre de distorsiones.



* Objetivos Zoom: Es un objetivo de distancia focal variable, es decir, aquellos en los que se puede variar a voluntad la distancia focal , y en consecuencia el ángulo de visión.

| 0 comentarios ]

Las cámaras se pueden clasificar de acuerdo a.

  • Fabricación y funcionamiento:

  • Cámaras mecánicas: en las cuales todos sus componentes son mecánicos, no utilizan baterías para funcionar, captura y almacena en materiales sensibles a la luz, como la película.
  • Cámaras electrónicas: Estas cámaras capturan y almacenan las fotografías en un dispositivo electrónico, necesitan baterías para funcionar totalmente.
  • Existe un hibrido de las dos cámaras, la mecánica y la electrónica.
  • Cámara Electromecánica: La cual tiene componentes mecánicos, pero necesita las baterías para el funcionamiento de otros componentes.
  • Formato:

  1. Película: 35 mm, 120nn
  2. Placa fotográfica: 4×5, 5×7, 8×10, 11×19 pulgadas.
  3. Sensor digital: CMOS, CCD.




  • Tipo de Obturador:


  1. Obturador de Plano central: Este suele encontrarse en el objetivo y está compuesto por unas láminas que se abren de forma radial.
  2. Obturador de Plano Focal: Suele estar situadojusto delante de la película o sensor y está formado por dos láminas. Una lámina de apertura y otra lámina de cierre.


  • Tipo de Visor:

  1. Visor Réflex o SRL: lo que está viendo es exactamentelo que será captado en la fotografía evitando así el error, a través de un espejo a 45º de modo que la luz que entra por el objetivo se refleja en el espejo hacia arriba donde un pentaprisma la conduce hacia el visor.Tambien puede tener una pantalla para visualizar lo que se va a capturar.
  2. Visor Independiente: Las cámaras con este tipo de visor tienen el “error de paralelaje”, en el cual en encuadre que aparece en el visor es diferente al apreciado en la película.
  3. Visor TLR: Son cámaras réflex con dos objetivos diferentes, uno de los objetivos se encarga del encuadre y enfoque de la imagen, y el otro se encarga de exponerla en la película, esta también tiene un error de paralelaje, en especial si se capturan objetos a distancias cortas.
  4. Visor técnico: Estas cámaras son de gran tamaño, su visor es lo mas cercano a la realidad, las imágenes que se obtienen son de mayor calidad.



  • Sistema de exposición:


  1. Automática: En donde no se puede modificar la exposición, y la cámara lo decide por si misma.
  2. Semi automática: En esta se puede decidir qué tipo de exposición se tiene.
  3. Dial: Este es para el tiempo de obturador o la apertura del diafragma(en el objetivo)
  4. Sistema manual: Todos los aspectos, desde la velocidad de obturación hasta la apertura del diafragma se deciden manualmente.
  5. Sistema Multi Modal: En cámaras con este sistema se puede decidir el tipo de exposición, y lo demás en automático, o modificar la velocidad del obturador etc.
  6. Tipo de Enfoque:
  7. Fijo: no se puede modificar, y muy cerca, las imágenes salen fuera de foco
  8. Automático: La cámara decide lo que se va a enfocar.
  9. Manual: La persona puede manipular y mover el objetivo hasta ver el objeto deseado en foco o nítida.



  • Uso:

Todas estas son de uso específico.

  1. Fotografía Acuática
  2. Cámara topográfica
  3. Rayos X
  4. Cámara web
  5. Panorámicas

| 0 comentarios ]

Una cámara fotográfica es una caja que permite la entrada de la luz por un orificio llamado “apertura de diafragma”, que junto con el obturador permiten el paso de la luz por determinado tiempo.
Se puede comprarar con la vision del ojo humano que tiene:
• Un angulo de vision de 45ª
• Enfoque a partir de 20 cm aproximadamente
• Es una vision estereoscopica.



Iris: Es un esfínter que no se puede controlar, en la cámara representa el Diafragma.
Retina: Es el material sensible de la cámara.
Parpado: Detiene el paso de la luz en un determinado tiempo, representado en la cámara por el obturador.

No importa qué tipo de cámara se tenga, siempre debe de contener los siguientes elementos.

• Cuerpo de la cámara: lugar donde se forma la imagen por
medio de la luz proveniente del objetivo y soporte para
otros elementos como el material sensible.



• Visor o pantalla: es para previsualizar la imagen de
forma aproximada, nos permite encuadrar y
componer la imagen.



• Objetivo: Es un conjunto de lentes convergentes y divergentes que enfocan la luz de la escena a fotografiar, mostrando una imagen nítida.

• Diafragma: Mecanismo que regula la intensidad de luz que atraviesa el objetivo hacia el material sensible. Se encuentra dentro del objetivo, y puede modificarse por medio de un anillo o dial.

• Obturador: Mecanismo que permite el paso de la luz hacia el material sensible, se puede controlar el tiempo que la luz llega al material sensible o película.


• Material sensible: puede ser una película con una capa química de emulsión sensible a la luz. En caso de ser digital, es un microchip, llamado CCD, que contiene millones de sensores sensibles a la luz.

• Mecanismo de enfoque: Es un sistema que nos permite ajustar la distancia entre el objetivo y el material sensible.