Este proceso de revelado también es conocido como Revelado de transparencia, diapositiva o rollo positivo a color.
Esta película contiene un filtro polarizador que satura el color y elimina los destellos.
• Este Tipo de película captura una imagen latente, tiene varias capas sensibles al rojo, verde y azul, estas capas contienen plata y “tintes”, también conocidos como tintes copulantes de color, que reaccionan al color y a la luz.
• En donde exista la plata en la película necesita un revelador en blanco y negro para eliminarla. En la capa azul se queda la plata en sus tonos. En la capa verde se queda la plata en sus tonos. En la capa roja se queda plata en sus radiantes.
• El revelador tiene que ser cromógeno, que revela los colores, soltando los tintes que se quedan donde no existe la plata.
- En la capa azul se sueltan tintes amarillos
- En la capa verde se sueltan tintes magentas
- En la capa roja se sueltan tintes cian.
• El Blanqueado y Fijado elimina la plata.
Pasos:
1. Revelador 1 en blanco y negro
2. Baño reversible: prepara la emulsión del cromógeno copulante de color.
3. Revelador 2 en Cromógeno: Libera los tintes, es importante ser exactos en el tiempo y la temperatura.
4. Pre Blanqueador: Elimina la emulsión para hacerla traslúcida
5. Blanqueador: Elimina la emulsión para hacerla traslúcida
6. Fijador: Elimina la plata
7. Baño Estabilizador.Tabla del paso, el tiempo que se realiza cada uno y la temperatura a la que deve estar el quimico.
Es muy importante que el quimico siempre este a la temperatura indicada, de lo contrario el proceso del revelado puede salir mal.
Este proceso se realiza a baño maría, checando siempre la temperatura.
Errores
Cuando hicimos malas capturas, o el rollo no corrio correctamente, o no fue expuesto adecuadamente, o el proceso de revelado no fue el correcto solo lo sabremos al final del proceso, en el negativo.
Un negativo revelado correctamente presenta bordes limpios, libre de manchas, arañazos y esta uniformemente revelado.
Zonas no reveladas: Estas zonas se presentan porque la solucion de revelado no cubrio completamente el negativo, ya sea porque el negativo se pego, porque no tomamos en cuenta la capacidad del tanque de revelado y agregamos menos liquido del que se necesitaba y el carrete no se cubrio completamente.
Arañazos: Estos pueden ser devido a la suciedad en el magazine, o a que se rebobino rapidamente la pelicula. Si se utilizan *recargas no es bueno utilizar el mismo magazine más de 3 veces. Si el rebobinado es manual hay que hacerlo despacio y con tranquilidad.
*Recargas: Son rollos recargados, es decir, con una lata de película, o película virgen se vuelve a llenar un magazine en buen estado ya utilizado con anterioridad, estas recargas se hacen en completa obcuridad, se puede utilizar una bolsa negra.
Valoración del negativo
Para poder valorar el negativo correctamente se tiene que observar en una posición que permita estudiarlo de cerca, se necesitara una luz de fondo (puede ser luz blanca) y una lupa de al menos 8x aumentos o dioptrias, lo principal es tener una luz clara y uniforme en todo el negativo.
Se tiene que valorar la densidad y el contraste del negativo, esto nos ayudara a planificar una buena copia en papel fotográfico. Esta densidad se puede controlar alterando la exposición en la ampliadora, cambiando la apertuda del diafrágma, el tiempo, utilizando filtros.
Alteraciones en el Negativo
La subexposicion o sobreexposición afecta la densidad del negativo, y también el contraste de este, y por consiguiente hay sólo algunos tonos de grises, y se puede alterar el proceso de revelado para corregir estos errores. por ejemplo.
Si se aumenta el revelado la gama de tonos disminue y aumenta el contraste. Si reducimos el revelado aumenta la gama de grises y reducimos el contraste.
Estos cambios en el revelado afectan a todo el negativo.
Existe una tabla con nueve negativos tipo, que son los diferentes resultados que podemos obtener según el proceso de revelado y la exposición de la película.
Evaluación de Negativos
Sin Imagen:
- Si la película está completamente transparente, incluso los bordes y sus indicaciones, has confundido el revelador con el fijador, es decir la película primero fué fijada antes de ser revelada.
- Si la película está completamente negra, incluyendo bordes e indicaciones, la película se velo ya sea antes de revelar o en el proceso de revelado.
- Si la película es transparente pero aparece la numeración de los bordes, es que la película estaba muy subexpuesta o no fue expuesta.
El Revelado de cualquier tipo de película transforma la imagen latente en una imagen perceptible, durante el proceso se tienen que hacer dos tipos diferentes de agitación.
- Agitación: Mover el tanque de revelado, en circulos, de izquierda a derecha, dando totalmente la vuelta, y enseguida dejar en reposo durante un lapso de tiempo.
- Agitación Inicial: Se agita el tanque con movimientos ciculares durante los primeros 10 segundos del baño a realizar.
- Agitación Subsecuente: Se agita el tanque con movimientos circulares cada 25 segundos, dejando reposar 5 segundos, durante todo el tiempo que dure el baño.
Recomendaciones:
Para obtener buenos resultados en el proceso de revelado es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos.
- En el encarretado de la pelicula tenemos que tener limpias las manos, evitar el contacto con la emulsion, para evitar la sudoracion usar guantes de latex o guantes quirúrgicos.
- Tener químicos frescos o con vida activa útil (los químicos pueden usarse aproximadamente 8 veces)
- Tener los datos del revelador a usar. Algunos reveladores contienen tablas de revelado las cuales inditan el tiempo recomendado para cada tipo de película a revelar.
- Material: El material (probetas, tanques de revelado, termometro, carretes, un trapo para limpiar, un embudo, etc.) deven estar limpios, secos y sin residuos de polvo, pues puede afectar la película.
- Usar bata.
- No invertir el orden de los pasos del proceso de revelado.
- NO INTERRUMPIR EL PROCESO DE REVELADO.
Material:
- Tanque de Revelado
- Carrete
- Reloj con segundero
- Químicos previamente preparados
- 1 Termómetro de mercurio
- Provetas graduadas
- Embudos
- Pinzas para colgar la pelicula a secar
- Bolsa Obscura
Pasos a seguir:
- Encarretado de Película: Se encarreta la pelicula en completa obscuridad, se utiliza una bolsa obscura.
- Prehumectado: Este primer baño se hace unicamente con agua a temperatura ambiente, con agitación inicial y subsecuente. Durante este proceso la gelatina de la emulsión se hincha, para darun proceso homogéneo en el revelado, se puede explotar la gelatina para hacer más notorio el grano de la película (se agita más). TIEMPO: 1 minuto.
- Revelador: Este baño se da con agitación inicial y subsecuente. En el proceso las sales de plata expuestas a la luz se transforman en plata metálica negra, las que no se expusieron se conservan como haluros de plata. TIEMPO: Depende de la dilucion del revelador, la temperatura de este en el momento del uso y la sensibilidad de película (consultar las tablas de revelado)
- Baño de Paro: Con agitación Inicial y subsecuente. Este baño es un ácido que provoca que se detenga la acción del revelador. TIEMPO: 2 minutos.
- Fijador: Agitación inicial y subsecuente. El fijador provoca que los haluros de plata no expuestos se vuelvan solubles, este contiene Hiposulfito. TIEMPO: 4 minutos.
- Eliminador de Hiposulfito: Agitación inicial y subsecuente. Este baño elimina los restos de hiposulfito dejados en el fijador, y al mismo tiempo se lleva consigo las sales de plata solubles. TIEMPO: 2 minutos
- Lavado: Este lavado es con agua, se pueden realizar 5 lavados de 2 minutos cada uno, o 3 lavados de 2 minutos cada uno, con agitación inicial y subsecuente. Estos lavados sirven para limpiar la película de cualquier residuo químico. TIEMPO: 6 - 10 minutos.
- Baño Humectante: Solo se hace agitación inicial. Este baño rompre la tensión superficial del agua, permitiendo que esta escurra de la pelicula, sin provocar la acumulacion de la humedad o goteos en ciertas zonas de la pelicula. TIEMPO: 1 minuto.
- Secado: La película se seca en un espacio libre de polvo, ventilado y fuera del tránsito de personas. Hay que tener cuidado durante el secado pues la emulsión esta húmeda y es susceptible a daños si tiene contacto físico con cualquier otro material. TIEMPO: 1 - 2 horas.
Papel
Es un papel o cartulina blanca cuyo grosor varía, casi todos los papeles en blanco y negro son sensibles a la luz azul (y la blanca que está incluida), estos materiales se procesan bajo luz de seguridad naranja. Algunos papeles son ortocromáticos (sensibles al azul y el verde) que permite dar menos exposición en la ampliadora, pero exige luz de seguridad rojo obscuro.
Construcción de los papeles
• Plásticos o de resina (RC)
Poseen un revestimiento de resina plástica que los impermeabiliza y los adecua para un proceso rápido, el papel se encuentra entre dos capas de resina y la emulsión está protegida por una capa de gelatina (capa superior).
• Baritados o de fibra (FB)
Requieren un proceso de revelado más lento pero las imágenes que se obtienen son de calidad superior, el papel tiene una capa de sulfato de bario (barita) por debajo de la emulsión para aumentar el reflejo, la emulsión a su vez está protegida por gelatina (capa superior).
Composición química:
Haluros de plata y gelatina
Grado de contraste
• Contraste fijo
• Contraste variable
Es en este papel que el positivado de la película a blanco y negro resulta más fácil ya que puede variar desde grado 00 a grado 5 con pasos intermedios de ½ grado.
El papel de contraste variable, actualmente cuenta con 3 capas de emulsión que responde con diferentes contrastes según el color de la luz, si el papel es expuesto a una luz con alto contenido de azul proporciona un alto contraste.
Los primeros papeles de contraste variable se basaban en dos emulsiones, una de alto contraste al cloruro y otra de bajo contraste al clorobromuro, ambos con distintas sensibilidades cromáticas donde el contraste era modificado según el filtro empleado.
Existen tres formas para obtener toda la gama de contrastes posibles:
1.- Con un juego de filtros.
2.- Con un cabezal multigrado con lámparas azul y verde que se pueden ajustar de manera separada.
3.- Combinando los dos filtros el amarillo y magenta de una ampliadora con cabezal de color.
Tamaño y acabados
• En pulgadas. 3x5, 5x7, 8x10, 11x14, 16x20, 20x24, 10x1m (bobinas) usado para impresiones tamaño mural.
• Brillante, mate, semi mate, satinado, texturizado (liso, rugoso), perlado, etc.
Película
Fabricación y constitución
• Sustancia fotosensible: haluros de plata.
• Compuesto emulsionante: gelatina.
• Soporte o base: poliestireno o triacetato de celulosa.
• Sensibilizadores: amplia el espectro.
• Bactericidas: evita la proliferación de microorganismos.
• Aditivo antivelo: previene la descomposición espontanea de los haluros de plata sin haber recibido ningún impacto de luz.
• Endurecedores: para que la gelatina no se ablande.
Los haluros de plata quedan suspendidos sobre la gelatina y esta evita la coagulación aumentando su sensibilidad
Película Blanco y NegroPelícula de Color o Transparencia
Sensibilidad a la luz
Esta es la rapidez de respuesta a la luz donde la distribución y tamaño de los granos de plata determinan la sensibilidad de la película, los cristales gruesos (rápidos) son más sensibles a la luz que los pequeños (lentos).
La sensibilidad es expresada en grados ISO (International Standard Organization) a estos se les llama pasos de sensibilidad haciendo posible la división de las películas según su respuesta a la luz como películas lentas, rápidas y normales.
Anteriormente eran usadas las denominaciones grados DIN (Deutsche Industrial Norm) en Europa y ASA (American Standard Association) en América, actualmente los grados ISO coinciden con los grados ASA.
Existen películas con sensibilidad espectral específica, las principales son:
• Pancromáticas: sensibles a todo el espectro de luz visible (rojo, verde y azul)
• Ortocromáticas: Sensible al verde y azul
• Sensibles al azul y muy poco al verde
• IR: infrarrojas
• Rayos x
Sensores Digitales
• CCD (Charged Couple Device)
Este sensor, convierte la luz en carga eléctrica y la transforma en señales electrónicas. La carga de cada píxel se transfiere a través de un número muy limitado de nodos de salida (a menudo sólo uno) para convertir la información a señal analógica; todos los pixeles captan luz y procuran la uniformidad de la salida (un factor clave en la calidad de la imagen) de la señal.
• CMOS (Complementary Metal-Oxyd Semiconductor)
Al igual que el CCD, este sensor convierte la carga eléctrica en señales electrónicas. Cada píxel tiene su propia carga en la conversión de voltaje y el sensor de frecuencia también incluye amplificadores (corrección de ruido, circuitos de digitalización) de modo que el chip produce bits digitales. Estas otras funciones aumentan la complejidad del diseño y reducen el área disponible para la captura de la luz. Con cada pixel haciendo su propia conversión, la uniformidad es menor.
Una cámara fotográfica es una caja que permite la entrada de la luz por un orificio llamado “apertura de diafragma”, que junto con el obturador permiten el paso de la luz por determinado tiempo.
Se puede comprarar con la vision del ojo humano que tiene:
• Un angulo de vision de 45ª
• Enfoque a partir de 20 cm aproximadamente
• Es una vision estereoscopica.
Iris: Es un esfínter que no se puede controlar, en la cámara representa el Diafragma.
Retina: Es el material sensible de la cámara.
Parpado: Detiene el paso de la luz en un determinado tiempo, representado en la cámara por el obturador.
No importa qué tipo de cámara se tenga, siempre debe de contener los siguientes elementos.• Cuerpo de la cámara: lugar donde se forma la imagen por
medio de la luz proveniente del objetivo y soporte para
otros elementos como el material sensible.
• Visor o pantalla: es para previsualizar la imagen de
forma aproximada, nos permite encuadrar y
componer la imagen.
• Objetivo: Es un conjunto de lentes convergentes y divergentes que enfocan la luz de la escena a fotografiar, mostrando una imagen nítida.
• Diafragma: Mecanismo que regula la intensidad de luz que atraviesa el objetivo hacia el material sensible. Se encuentra dentro del objetivo, y puede modificarse por medio de un anillo o dial.
• Obturador: Mecanismo que permite el paso de la luz hacia el material sensible, se puede controlar el tiempo que la luz llega al material sensible o película.
• Material sensible: puede ser una película con una capa química de emulsión sensible a la luz. En caso de ser digital, es un microchip, llamado CCD, que contiene millones de sensores sensibles a la luz.
• Mecanismo de enfoque: Es un sistema que nos permite ajustar la distancia entre el objetivo y el material sensible.